Google+

22 de octubre de 2009

El nuevo libro de Rollin Kent

Entre quienes nos dedicamos al estudio de la educación superior en México, la obra de Rollin Kent ha sido, por muchos años, una referencia constante. Su trabajo representa una contribución central a la investigación sobre las dinámicas políticas del cambio universitario. No menos importante, su pionera incursión en el campo de la educación superior comparada.

No por casualidad los libros y artículos del profesor Kent figuran entre los más citados de la bibliografía latinoamericana sobre políticas universitarias. Sin demérito de otros especialistas, probablemente Kent sea el autor mexicano más conocido en el medio anglosajón dedicado al tema.
Por ello, es de interés la reciente publicación del libro Las políticas de educación superior en México durante la modernización: un análisis regional, editado por la ANUIES en la renovada colección Biblioteca de la Educación Superior. En este volumen Rollin Kent aparece como coordinador, aunque es autor o coautor de la mayoría de los capítulos.
 
La obra es un producto del proyecto trinacional (México, Estados Unidos y Canadá), que se inició hace justamente diez años, titulado “Alliance for International Higher Education Policy Studies”. En la sección introductoria se aclara que para cada país se integraron grupos de trabajo con la encomienda de elaborar estudios de caso de alcance regional, como base para establecer una comparación plausible entre los tres sistemas. Para México se eligieron los casos de Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Puebla. También se hace notar que el diálogo entre los grupos de trabajo dio lugar a la elaboración de un marco de referencia común, el cual orientó el abordaje de los casos en torno a un conjunto compartido de preguntas e hipótesis de investigación.
 
En tanto ejercicio de análisis político comparado, el estudio enfrenta el complicado reto de indagar en qué medida, a través de qué mecanismos específicos, y bajo qué fórmulas de transacción, las políticas nacionales y estatales consiguieron tener expresión e impacto en las transformaciones experimentadas por las instituciones de educación superior a partir de la década de los noventa. Estas preguntas son comunes en la indagación de los sistemas universitarios de los tres países, y también en el estudio de casos en cada uno de ellos.
 
El primer capítulo, titulado “Una visión conceptual de los procesos de cambio en las políticas y los sistemas de educación superior”, introduce al lector en la perspectiva teórica y metodológica de la evaluación comparada. El autor hace notar que, a pesar de la proliferación en la literatura de estudios de caso nacionales y locales “existen escasas respuestas a preguntas como: ¿los cambios han generado procesos y efectos comunes o divergentes?, ¿han mejorado la equidad, el acceso de los jóvenes a mejores empleos, y el desarrollo económico y tecnológico de las regiones?” (p. 19).
 
Kent acierta en hacer notar el vacío de respuestas a preguntas básicas como las formuladas, sobre todo de respuestas basadas en estudios objetivos apoyados en métodos de comparación sistemáticos. De ahí que, junto con el grupo de investigación del proyecto, se postule la hipótesis general que guía el estudio: “el desempeño de la educación superior está fuertemente asociado a la red de reglas federales y estatales, que prohiben, exigen, animan, desaniman, penalizan o recompensan ciertos comportamientos y estrategias, a través de los cuales las universidades y demás instituciones de educación superior buscan satisfacer sus objetivos organizacionales” (p. 21).
 
El lector habrá notado la afinidad del anterior planteamiento con la perspectiva del neoinstitucionalismo. La hipótesis de trabajo guía una indagación en el sentido de cotejar, en realidades más o menos dispares, si se cumplen los presupuestos de una generación de políticas públicas (las de los años noventa prolongadas en esta década), en efecto centradas en la opción de incidir en el rumbo universitario mediante estímulos e incentivos dispuestos para la promoción de objetivos tales como la mejora de calidad, la vinculación con el sector productivo, y la ampliación de oportunidades mediante el crecimiento y diversificación del sistema.
 
Antes de presentar el conjunto de casos estatales, el texto ofrece una síntesis muy bien elaborada acerca de la gestación, promoción e implementación de dicha generación de políticas universitarias. El periodo comentado comprende los años de 1990 a 2004, aunque, salvo los datos, las apreciaciones son válidas hasta la fecha. El capítulo correspondiente se titula, con acierto, “La economía política de la educación superior durante la modernización”, y hace alusión a los instrumentos de política pública gestados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y puestos en operación en las siguientes administraciones públicas.
 
Presenta en seguida la obra los casos de los sistemas de educación superior de Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Puebla. En todos ellos se revisan los principales cambios institucionales que han tenido lugar a consecuencia tanto de la aplicación de programas federales, como en función de dinámicas políticas propias del entorno estatal. No sobra hacer notar que los estudios correspondientes se basan tanto en datos estadísticos como en un amplio conjunto de entrevistas a los actores relevantes en la gestión de la educación superior de los estados.
 
Los estudios de caso dan respuesta parcial a los interrogantes formulados al inicio de la obra. Se encuentra evidencia de procesos de transformación que parecen responder a los arreglos de alcance nacional y estatal, aunque también se advierten procesos emergentes (que no siguen la secuencia lógica de la transición institucional) y, en algunos casos, resultados más bien discretos, cuando no ausentes, del cumplimiento de los objetivos programados. En términos generales, los autores arriban a una respuesta provisional: las políticas han surtido varios efectos, algunos de ellos previstos en el diseño de los cambios, pero también algunos inesperados que son producto de la complejidad de factores que atañen al cambio universitario. En fin, un libro muy recomendable.

Archivo

Free Blog Counter